Don Crispín Canelón
Reseña De Don Crispín de Jesús Canelón Un 23 de Junio del año 1.903 nace
Crispín de Jesús Canelón en un lugar llamado Buen Vis, caserío perteneciente a
la parroquia Humocaro Bajo Municipio Morán del Estado Lara, hijo de la Señora
Emilia Rosa Canelón e Hipólito González, su niñez se desarrolla entre el
caserío mencionado y sitios adyacentes como Las Huertas El Peñón Peña Blanca
entre otros, Estudio las 4 tablas y lectura como decían anteriormente, en la
población de Humocaro Bajo, bajo las directrices del preceptor Concepción Silva
( único maestro para varones) cuenta el mismo que para ese entonces en la
escuela el maestro utilizaba una pieza en forma de mandarria de madera la cual tenía
5 huecos en el centro ( llamado La Palmeta) el cual lo empleaban para castigar
a los alumnos, de ello guarda un recuerdo pues fue castigado injustamente
cuando el maestro pensó que había tumbado a Elías Silva (hijo) esto le costó
doce palmetazos, lo recuerda mucho porque después de esto le dijo al maestro, ¡
estos serán los últimos palmetazos que usted me echa porque no vuelvo más a la
escuela ¡ y así fue cuenta él. Hasta el sol de hoy. Fue creciendo al lado de su
madre y de sus tíos, cumpliendo labores de agricultura y asistiendo una pequeña
porción de ganado, al tiempo se unió a su hermano (fallecido) Saturnino Canelón
y Juana Canelón (fallecida). Todo se desarrollaba tranquilo, teniendo como 18
años sufrió una enfermedad que lo mantuvo en cama por 18 meses llamada las
escrófulas cuenta el, de ésta se salvó gracias a los medicamento de un señor
llamado Manuel Pérez ( Curandero).Al tiempo fue llamado por su tío Juan De Dios
Canelón quien tenía una pequeña pulpería en la población, motivado que eran muy
pocos los que sabían leer y escribir para que se encargara del correo desde
Humocaro Bajo hacia Barbacoas y viceversa , debido que nadie quería hacer este
trabajo por los peligros que ello representaba pues estaban las luchas civiles
de Algimiro Gabaldón en contra del dictador Juan Vicente Gómez y comenta el que
la zona estaba comandada por Leopoldo Rivero, integrante de los hombres de
Gabaldón, él le manifestó a su tío que aceptaba el cargo pues estaba viviendo
una situación difícil y que la gente de Gabaldón lo conocían y que él pensaba
unirse a ello porque no tenía nada que perder, este recorrido lo hacía un día
por vuelta a pie tal como él lo comenta, pues para ese entonces era una persona
que le rendía la caminata. Cuenta el que en una oportunidad, lo reclutaron y
eso era seguro que lo mandarían a trabajar en la carretera trasandina (pico y
pala) ya había perdido las esperanzas de seguir en libertad, pero lo visitó un
señor de nombre Don José González que era el alguacil y le dijo. ¡ el que te
puede sacar es el padre Losada¡ el cómo lo conocía pues en varias oportunidades
habían salido a cazar con perros lo mandó a buscar, este acudió y le dijo ¡ yo
te saco de acá pero tienes que regalarme la perra cazadora que tú tienes¡ pensé
un poco pero luego reflexionó. Es la perra o la libertad. Él le manifestó ¡ está
bien padre yo le traigo la perra!, cuenta el que la perra no se iba quedar con él,
que luego llegaría a la casa, pero ya había cumplido. Cuenta que fue carpintero
que aserró madera en la montaña para brindarse el sustento pues ya tenía una
compañera. Posterior a ello estuvo laborando como jornalero en Quebrada de Oro (Anzoátegui)
de igual modo trabajó como Parrillero, sacando chimó en contrabando,
aguardiente (esto era muy delicado). Fue en su época muy enamorado pues era un
catire ojos azules que medía 1,75 cuerpo atlético, todavía presenta rasgos de
haber sido un hombre elegante, bailó una sola vez en toda su vida. Se ha dado a
respetar toda su vida es un hombre responsable y muy disciplinado, ( Aprendido
del Manual de Urbanidad) durante su vida tuvo varias bodegas pero todas
fracasaron motivado a que era un hombre muy enamorado, hasta que le llegó el
día de formalizar un hogar como debe ser y asentar cabeza como lo manifiesta
el, cuenta que una vez viniendo de Chabasquen se ubicó en una loma y le pidió a
la Divina Providencia que si algún día Dios lo premiara con conseguir la que
hoy es su casa el pondría una bodega y le colocaría El nombre de la
Providencia, pasó el tiempo hasta que le llegó ese día, está todavía está firme
y él aunque no puede vender todo los días está en la bodega como símbolo de la
constancia y la perseverancia. Cabe destacar que se casó viviendo en esta casa
con la Señora Agustina Vargas de Canelón (fallecida) quienes juntos sacaron
adelante la bodega. Viviendo en este sitio, no podía escaparse de los
infortunios y asechos de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, cae detenido por
conspirar en contra del Dictador conjuntamente con un grupo de coterráneos (fallecidos)
Pompilio Pérez, Alejandro Quevedo, Jesús María González y Bernabé Angulo) se
salvó uno porque no lo pudieron localizar pues su nombre de pila era Hilarion
Mendoza y lo buscaban como Rojita. Estuvieron presos por dos años en la
desaparecida cárcel modelo de Barquisimeto, en ella tuvo la oportunidad de
conocer a hombres con temple de acero, que luchaban en contra de la opresión y
la tiranía, el cual los recuerdas, Al DR. Bosh, a Pinto Salinas, Alberto
Lovera, Ramón Quero, Aniceto Castañeda (vive aún) entre otros. Luego que sale
de la cárcel, el tenia cuenta que tenía mucho pájaros en cautiverio, les dio la
libertad porque ella es muy bonita no tengo porque quitársela. Luego cuenta el,
Contrae matrimonio con la que era su compañera Agustina Vargas y como no podían
tener hijos decidieron adoptar un niño, el cual vive con él, de acá salió una
familia conformada por cinco personas, Rafael Canelón hijo casado con Norma
Mendoza procrearon 3 hijos un Varón y dos Hembras Luis Gerardo, Norangel y
Carla los cuales viven con el señor Crispín y están al cuidado de él,
asistiendo la bodega la cual a solicitud pidió que no dejaran perder la bodega
pues esa había sido el producto de sus sueños y que gracias a ella hoy en día
es una familia constituida. Recomienda a las personas que le piden consejos
para llegar a esa edad y dice a manera de chercha: “en el comer y el dormir
está el vivir” es una persona que tiene todo los valores normales, no sufre de
tensión ( 13 y 8) recomienda comer poco a poco recordar que la digestión
comienza en la boca, comer a la hora que le toca, actualmente motivado a la
edad presenta deficiencia para respirar pero se encuentra lucido, acude a la
misa todos los domingo y vino a utilizar bastón a los 99 años. A parte de ello
perdió la visión del ojo derecho y escucha solo por un oído. Recuerda entre
otras de sus anécdotas, que una vez se sacó un colmillo a todo dolor porque lo
tenía montado lo hizo un señor de nombre Don Pancho Peñuela, así como recuerda
una vez que se sacó una espina del ojo con una navaja de afilar las espuelas a
los gallos, para ese entonces no habían médicos en el poblado más cercano. Es
una persona que lo visitan muchos por considerarse uno de los habitantes más
viejos que tiene la población. Nos faltarían páginas para escribir toda la vida
de este señor, pero es bueno destacar que durante su estadía en la población
goza del aprecio de toda la colectividad es un hombre íntegro, disciplinado,
poco hablador pero tiene un corazón forjado de cariño y mucho amor, ejemplo
para las nuevas generaciones, que bastante falta hacen esos valores en la
Venezuela de hoy. Don Crispín Canelón Deja De Existir El 23 de Junio del 2008
Cumpliendo 105 años de vida
2 comentarios:
esmi abuelo
lo amo
Publicar un comentario